Son muchos los profesionales de la salud que detectan cuadros de estrés crónico en sus pacientes pero que no toman conciencia del cuadro propio similar que pueden estar presentando. En definitiva, ningún profesional sometido a presiones excesivas está exento del riesgo de padecerlo y se puede afirmar que, debido a la naturaleza y a las características de sus actividades, los profesionales médicos son uno de los grupos más afectados.
De hecho, el concepto del Síndrome de Burnout surgió específicamente de estudios realizados dentro del sector salud:
• Los profesionales del sistema de salud se encuentran en contacto permanente con el dolor, la incertidumbre, la angustia, la muerte; si bien existe la contraparte que trae la alegría asociada brindar salud y cura, esta fuerza puede perder valor si se le adicionan problemas personales, institucionales o sociales.
• En 1930 la Organización Internacional del Trabajo sostuvo que el profesional de la salud está expuesto a riesgos de estrés y agotamiento que producen efectos psíquicos: ansiedad, depresión, enfermedades psicosomáticas y trastornos neuróticos, motivados por la presión que ejerce la profesión sanitaria.
• Veinte años después se descubría que la rama médica (sobre todo médicos cirujanos y médicos generales) eran víctimas del contagio de enfermedades infectocontagiosas de alta prevalencia (como difteria, tifus, tuberculosis, hepatitis, escarlatina, neumonía y otras). Para ese entonces las únicas ocupaciones en las que la mortalidad se relacionaba con la edad y con la ocupación profesional eran las del servicio sanitario público.
• Se detectó que el grado de riesgo de contagio generaba en el personal de atención médica altos niveles de ansiedad.
• Estos desencadenantes dieron origen a la idea de que la rama laboral que debería ser objeto de estudio empírico del Síndrome de Bournout debería ser la médica.
• Para 1986, William Ogle publicó un trabajo en el que demostró que el nivel de muerte de dichos profesionales es mayor que el que presentan otras labores y oficios.