This website isn’t supported by Internet Explorer. We recommend that you use a different browser (e.g. Edge, Chrome, Firefox, Safari, or similar) for the best experience of our content.
11.07.2024 | Guardar contenido Eliminar de contenido guardado Me gusta Quitar Me gusta


Esta tecnología puede transportar cargas pequeñas pero urgentes, variando la capacidad de peso y autonomía de vuelo según el modelo. 

Unicef hace ya unos años que los utiliza para entregas de medicamentos y vacunas en 18 países en vías de desarrollo, reforzándose su uso en países de África tras el surgimiento de la situación pandémica global del COVID-19. También han sido utilizados en zonas que han sufrido desastres y los medios de transporte tradicionales se han visto afectados, de esta forma han logrado trasladar muestras de sangre, orina y ADN a los laboratorios para poder ser analizados.  
Otros usos asociados al servicio médico de emergencia que proporcionan los UAV en el apoyo médico en tiempo real han sido la entrega de desfibriladores y el transporte de órganos.
  
Habiendo funcionado tan bien en situaciones de crisis, ya hay empresas que iniciaron su implementación para entregas rápidas de medicamentos en entornos urbanos en Estados Unidos. 

Uno de los ejemplos es Amazon Pharmacy, que espera poder llevar a través de este sistema los medicamentos directo a la puerta de los pacientes. 

La empresa explica que el principal objetivo es evitar que pacientes con enfermedades infecciosas o respiratorias deban trasladarse y exponerse a nuevas enfermedades afirmando que el paciente podrá mejorar los resultados de su tratamiento.
 
Los drones no se ven limitados por el tráfico, ya que vuelan a 120 metros de altura para luego descender a poco menos de 4 metros en la dirección del paciente y dejar caer el paquete acolchonado. Estos dispositivos también pueden verificar que el área esté libre de niños y mascotas antes de soltar el paquete.
 
En lo que respecta a América Latina el país pionero en esta implementación ha sido Uruguay. A fines del 2023, un sanatorio del norte de Uruguay comenzó a utilizar estos artefactos para vuelos con fines médicos. 

El Hospital de Tacuarembó dispuso de una zona de aterrizaje especializada para drones, sumó pilotos privados al equipo que operan físicamente desde el hospital y logró iniciar traslados de insumos médicos, medicamentos, resultados de exámenes y leche materna. En la primera prueba, el dron se dirigió al departamento de Tambores ubicada a 40 kilómetros.